Walter benjamin: filósofo de la estética y su legado

Walter Benjamin fue un filósofo, crítico literario y traductor alemán que nació el 15 de julio de 1892 en Berlín y falleció el 26 de septiembre de 1940 en Portbou, España. Su pensamiento, asociado a la Escuela de Frankfurt, se nutre de diferentes disciplinas como el idealismo alemán, el romanticismo, el materialismo histórico y el misticismo judío. A lo largo de su trayectoria, Benjamin realizó importantes contribuciones al marxismo occidental y a la teoría estética.

Índice

Orígenes y niñez de Walter Benjamin

Walter Benjamin nació en una familia acomodada de origen asquenazí en Berlín. Su padre, Emil Benjamin, era un banquero de París que se había mudado a Alemania, mientras que su madre, Pauline Schönflies, le contaba cuentos por las noches. Estos cuentos fueron una influencia importante en el pensamiento de Benjamin, ya que reflexionaba sobre la relación entre la tradición y la época actual.

En el año 1905, Benjamin ingresó en un internado en Turingia, Alemania, y dos años después regresó a la escuela de Berlín. Posteriormente, comenzó sus estudios de filosofía en la Universidad de Friburgo y luego se trasladó a la Universidad de Berlín, donde conoció el sionismo y desarrolló un sionismo cultural basado en la cultura del misticismo judío. También se interesó por temas educativos y se unió a un grupo llamado unión de estudiantes libres, donde defendió la necesidad de una reforma educativa y cultural.

Vida y trayectoria de Walter Benjamin

En el ámbito académico, Benjamin se centró en la filosofía de Kant y Platón para su tesis. Además, fue colaborador de la Escuela de Frankfurt, aunque nunca estuvo directamente asociado a ella. La Escuela de Frankfurt estaba formada por un grupo de investigadores y estudiosos que setutorialn teorías y orientaciones teóricas como las de Freud, Marx y Hegel.

Además de su labor como filósofo, Benjamin también se destacó como traductor y crítico literario. Realizó traducciones de obras importantes como las de Marcel Proust y Charles Baudelaire, y escribió críticas literarias sobre novelas de autores como Goethe, Franz Kafka y Karl Kraus. Una de sus obras más conocidas es la labor del traductor, un ensayo sobre la actividad de la traducción.

Muerte en España

En el año 1940, Walter Benjamin se dirigió a Estados Unidos atravesando España en el contexto de la ocupación nazi de Francia. Sin embargo, la policía española le interceptó junto a un grupo de refugiados al no llevar la documentación requerida. A raíz de esto, Benjamin se suicidó ingiriendo una dosis letal de morfina en un hotel en Portbou, España. Su muerte ocurrió el 26 de septiembre de 1940.

El pensamiento de Benjamin sobre la estética

En sus reflexiones sobre el arte, Benjamin argumenta que el desarrollo técnico ha superado al arte en términos de velocidad. Mientras que el arte podía tomar tiempo para realizarse, la técnica ha avanzado rápidamente y ha dejado al arte rezagado. Benjamin señala que el arte actualmente no tiene suficiente tiempo para integrarse en el proceso técnico y que la moda domina todos los aspectos de la sociedad. Esta reflexión plantea la posibilidad de que el arte se convierta en una ilusión en la industria actual.

Walter Benjamin fue un filósofo de origen alemán que realizó importantes contribuciones al marxismo occidental y a la teoría estética. Su pensamiento se nutrió de diversas disciplinas y corrientes como el idealismo alemán, el romanticismo, el materialismo histórico y el misticismo judío. A lo largo de su vida, Benjamin también destacó como traductor y crítico literario. Su trágica muerte en España puso fin a su vida, pero su legado filosófico perdura hasta el día de hoy.

Subir